Tuesday, April 28, 2009

Ramilletes (Joyonaqués).

Los Ramilletes forman parte del arte Zoque, Tzotzil y Chiapa, hay que tomar en cuenta que los señores dedicados a hacer ramilletes se llaman Ramilleteros y en los cargos de la Mayordomía del Rosario se nombra a un Maestro Ramilletero el mismo que antes de realizar los ramilletes sube a una cueva con ofrendas para que al hablar con Dios, el les diga que formas portarán los ramilletes que ellos harán, posteriormente el maestro ramilletero baja de la cueva y manda llamar a su gente para comenzar a elaborar los ramilletes.

Los ramilletes bien denominados en zoque como JOYONAQUÉS que significa flor costurada, estan formados por diversos tipos de flores y hojas, dentro de las cuales tenemos la Flor de Mayo, Hoja de Mango, entre otros tallos y hojas diversas. Los ramilletes son considerados ofrendas para los santos patrones.
Las personas que quieren aprender este oficio tradicional, normalmente ya lo han visto o practicado con alguno de los ramilleteros, deben de acercarse a los lugares donde se van a elaborar, y pedir permiso de participar al primer maestro, quien lo presentará a todos y les pedirá su apoyo; le asigna un maestro que le enseñará los primeros pasos y corregirá sus errores, por lo que él o ella deberá tratar de elaborarlo, mirando además lo que hacen los otros ramilleteros, aunque no le salga bonito.

En tal caso que uno requiera de Ramilletes puede ir con el Maestro Ramilletero y ofrecerle como agradecimiento por realizar los ramilletes se le lleva:

4 tortas grandes de pan de yema
4 rosquillas de pan
1 caja de cigarros
1 botella de licor de los Reyes de preferencia

Se ponen las tortas, las rosquillas en un paño y se envuelve, encima se pone la caja de cigarros, se mete al morral y se pone al lado la botella de licor, hecho así se lleva con el maestro ramilletero.

Las fotografías exhibidas fueron tomadas en el encuentro de Ramilleteros llevado a cabo durante las Festivdades de San Marcos (Patrón de Tuxtla Gutiérrez), llevado a cabo el día 24 de abril de 2009.

*En la foto 1 se observan ramilletes elaborados en Suchiapa.
*En la foto dos se observan ramilletes de Venustiano Carranza.
* Maestro Ramilletero de Suchiapa.

Saturday, April 18, 2009

El Ámbar en la época Prehispánica de México.


Desde épocas muy remotas los habitantes del México antiguo dieron un valor especial a esta resina fósil. En virtud de su trasnparencia, variedad de tonalidades y capacidad de adquirir una carga eléctrica por frotamiento, el ámbar ocupa un lugar muy importante entre los materiales preciados que recorrían grandes distancias hasta llegar a regiones lejanas, por medio del comercio o el tributo.

Al parecer, tanto los Zoques como los tsotsiles, y después los chiapanecas, se disputaron el control de los yacimientos. Algunos documentos oficiales y piezas arqueológicas proporcionaron información del ámbar. Las evidencias más antiguas que conocemos se fechan hacia 700 a.c. y proceden del sitio olmeca de la Venta, lo cual indica su exportación a las tierrasbajas del Golfo.



En Chiapas, una gran variedad de ornamentos fué encontrada en Chiapa de Corzo. Aquí el ambar fué tallado en forma de orejeras cilíndricas, pendientes y cuentas para collares, que fueron encontrados en diversos entierros y tumbas de personajes importantes. Otros hallazgos de piezas de ámbar arqueológico han sido realizadas en la región de Malpaso (San Isidro), Toniná, Izapa y Guajilar, en Chiapas. Fuera del estado, se ha reportado desde Kaminaljuyú, en Guatemala, hasta el Templo Mayor de México, aunque sin duda el conjunto más extraordinario es el de la Tumba 7 de Monte Albán, que incluía ocho grandes orejeras en forma de arrete y un collar con pendientes en forma de cabeza de pato.

Los adornos más comunes durante el periodo Posclásico (900- 1524 d.c.) eran unos discos pequeños, que se encuentran con frecuencia como parte de ofrendas, funerarias y que tuvieron una extensa distribución: desde la Chinantla, en el noreste de Oaxaca y la región del sur del Istmo de Tehuantepec hasta el Cenote sagrado de Chichén Itzá, en Yucatán; en Chiapas han sido hallados en diversas zonas, desde Simojovel hasta los Altos Orientales, en Comitán, Tenam Puente y las Margaritas.

Gracias a la información registrada por los cronistas coloniales sabemos que estos discos eran utilizados como "marigueras", es decir, adornos que se colocaban en un orificio practicado en el septum nasal. Todavía en 1695 Don Juán de Villagutierre y Sotomayor, relator del real y supremo Consejo de Indias, fué testigo de esta costumbre.

A diferencia de los chiapanecas que reservaban el uso de las "narigueras" de ámbar a los ancianos del pueblo, entre los mayas yucatecos y los lacandones eran las mujeres quienes llevaban estos adornos.

Los mexicas apresiaban especialmente los besotes de a´mbar, que eran adornos que se colocaban en un orificio practicado bajo el labio inferior. Consistían en delgadas piezas cilíndricas o curvas que se insertaban en soporte de oro, y su uso era privilegio de grandes guerreros y jefes de comerciantes, constituían simbolos de valor y proezas militares. Ellos lo obtenían del tributo de las provincias sometidas militarmente, del intercambio de regalos entre élites y también a través del comercio de larga distancia.


Los comerciantes llegaban hasta las tierras altas de Chiapas con el fin de intercambiar productos asociados, obteniedo plumas, pieles y piedras preciosas, especialmete el ámbar. El trueque se realizaba con las finas, navajas de obsidiana, grana, agujas y cascabeles de cobre, entre otras cosas traidas del centro de México. En lengua náhuatl, el ámbar era conocido como apozonalli, "espuma de agua".

Datos recabados de un retablo existente del Museo del ámbar en Simojovel de Alende, Chiapas.





Sunday, April 5, 2009

Autentica Laca Chiapaneca o Maqué.


Para elaborar una pieza con laca, primero se consigue la pieza a laquear, se lija la superficie externa e interna en caso de ser un tol o semejante, para poder aplicar las capaz de áje y tierra, asi como tierra de color, es importante lijar los bordes de la pieza, una vez lista la pieza se pasa a la laca.
Para poder hacer la laca, se hacen tres capaz de tierra, es decir una capa de tierra es igual a:
una mano de áje, mas tres manos de tierra.
Nota: Todo se pule con la mano.
Una vez hechas las tres capaz de tierra, se limpia la pieza y viene el color.
Se hacen tres capaz de color, es decir que una capa de color es igual a:
una mano de áje, mas tres manos de color.
Se limpia la pieza y viene el brillo.
Se pone una mano de áje o áje con linaza y se pule con algodón, una vez terminado se le pone color con el algodón y se saca brillo.

El sulaque se utiliza para resanar algunas partes de las piezas, este es una pasta que se lográ mezclando al age con tierra.

La tierra varia con el color que se le quiera poner, el áje es una grasa animal que se saca cociendo a la cochinilla un "animalito" como lo llaman las señoras que laquean, que es de color rosa. De la misma forma la caliza se coce y luego se muele en un metate para obtener la tierra.

Yo aprendí laca el 13 de septiembre de 2008. de 14:00 a 15:30 hrs. en la Casa Escuela de Tradiciones de Chiapa de Corzo, con la Profesora en Laca, Martha Vargas.


Mil Gracias por su esfuerzo y dedicación Profe Martha.


Saturday, April 4, 2009

Étnias de Chiapas...

En Chiapas, exiten una diversidad de etnias, dentro de las cuales la mayor parte tienen descendencia maya, es asi que podemos encontrar a la etnia:

1.- Tzotzil
2.- Tzeltal
3.- Tojolabal
4.- Jacalteco
5.- Chol
6.- Kanjobal variante del Chol
7.- Chuj
8.- Mochó
9.- Cakchiquel
10.- Lacandon
11.- Chiapa
12.- Zoque de descencia Mixe de Oaxaca y Zoque de Tabasco
13.- Mam de descendencia Huave de Oaxaca y Mam de Guatemala
14.- Pop´ti de descencia Guatemalteca

Hay que recordar que para los grupos indigenas, la tierra no se divide, y la convivencia entre ellos forman una sola Etnia, que se une y se fuciona como la naturaleza no se separa de la tierra.

Thursday, April 2, 2009

Danzas Zoque de Copainalá.

Copainalá.

Dentro de las Danzas Autóctonas de la Región Zoque de Copainalá encontramos un repertorio muy bueno, dentro de las danzas que se ejecutan en esta región están:

1.- Wella Wella. También llamada Danza del Gigante, que traducida del zoque al castellano quiere decir Señor delos Vientos.
2.- Danza de San Miguel.- Danza realizada en las Festividades del Santo Patrón de Copainalá, así como en las festividades de la Santisima Trinidad.
3.- La Encamisada es una de las Danzas más reconocidas de Copainalá, se ejecuta en todas las fiestas de barrio.
4.- Santisimo Sacramento.- Esta danza es muy peculiar puesto que solo la ejecutan mujeres de la región, se dice que cuando no ha llovido, las mujeres danzan para pedir a Dios agua, y ese día llueve a torrentes.
5.- Monteczú.- Esta danza únicamente se ejecuta el 25 de diciembre y es dedicada al Niñito Dios.
6.- Danza de los Pastores.- Danza ejecutada por hombres, en la cual los danzantes llevan una sonaja y flores en las manos, y cargando en la espalda llevan una canasta de halacho, esta danza se ejecuta el 24 de diciembre y es dedicada al Niñito Dios.
7.- La Coqueta.- Danza ejecutada el día de Carnaval.
8.- El Bailarín.- Danza ejecutada en las festividades de los diversos barrios.
9.- El Caballito.- Danza ejecutada en las festividades de los diversos barrios.

Todas las danzas están relacionadas con los santos, así como cada una de las leyendas del municipio, cada danza tiene alrededor de más de diez sones, y pueden llegar a tardar horas en su ejecusión..

En cuanto a las festividades de semana santa se da una bebida tradicional llamada Cupsi, la cual se da el domingo de ramos y la cual consta de miel con trago y aparte pan.
Información proporcionada por Isidro Guzmán, originario de Copainalá.
Gracias Chilo.

Followers