Thursday, December 3, 2009

Ritual de la Siembra.

"Cuando vivía tu bisabuelita, mamá Cecilia, en semana santa comiamos puro pescado, sardina, ella nos guardaba las latas, luego tus tios le quitaban la orilla y ya en diciembre mamá nos las daba para que sembraramos maicitos tejiditos, los regabamos a diario y crecían bien bonitos, llegado el día de hacer el nacimiento, los poniamos para adornar, parecía como si fuera un campo que se había cultivado mientras que los borregos y las vacas comian de ellos, tambien poniamos un espejo, mientras que los patos nadaban, el maíz crecía alrededor del lago..."

Jicalpextle con granos de maíz.
Dentro de un Ciclo Zoque, el 8 de diciembre se celebra uno de los Rituales más importantes, comenzando así los preparativos para la Nacida de los Niñitos Dios y la Danza de Pastores y todo lo que ello conlleva.

Los rituales del mes de diciembre comienzan con los ensayos de la Danza de Pastores, el Ritual de la Siembra, la Levantada del Salzacate y la Flor Siempre Viva, la Hechura del Belén Zoque, la Danza de Pastores, la Nacida de los Niños Dios, nuevamente la Danza de Pastores y la Sentada de los Niños.

Según Rodríguez et al (2007), en su apartado de El Ciclo Festivo Zoque, menciona hacerca del Ritual de la Siembra un acto que conlleva que cada carguero invitado, hombre o mujer, entrege al Prioste una mazorca de maíz y un jicalpestle con frijol. De la misma manera cada una de las Priostas llegan con flores, sobre su jicalpextle, en el cual llevan dos kilos de maiz y un cuartito de cacao.

Tio Julio (esposo de la segunda albacea del cerrito) menciona que antes del Ritual, invitan a los hombres a pasar a comer, anterior a esto las albaceas pasan a dejar un traste con una manta, para que los hombres Priostes e invitados se laven las manos y se las sequen, para posteriormente pasar a comer, hechas las oraciones y ya comidos, se retiran de la mesa y sirven la comida a las Priostas en el cual se ponen sus bochis con un plato arriba y tres tortillas sobre el mismo para que coman su canané con frijol que prepararon, hechas las oraciones y terminada la comida, se levantan las priostas y comienza el Ritual.

Anterior al ritual, es importante recalcar que esta celebración tiene como centro la canoa de madera, cuyo objeto en la parte central lleva Tierra y Piedras representando al Valle de Tuxtla (Don Sergio de la Cruz menciona que las piedras que se ponen en una aglomeración, representan al cerro Mactuma matzá). En torno a la canoa, se construye la casita, la cual está construida con madera, hojas de plátano y varas de madera. En las cuatro esquinas de la canoa se siembran pequeñas plantas de plátano, y en su lado oeste se siembra una cruz de cedro vestida con flores, tela y un medallón. Terminada la casita y la canoa, cada uno de los cargueros desgrana tres mazorcas de maíz, los cuales son dados por el albacea, a cada una de las mazorcas se les dejan granos en la punta, lo cual es considerado secreto para una buena siembra (Rodriguez et al, 2007).

Casita de la Siembra.

El Ritual continua cuando a la albacea y la priosta, al igual que a las antiguas cargueras, se les entregan recipientes con albahaca, cebollas de rabo, chayotes, semillas de maíz, frijol y velas. Formadas las mujeres, entran a la casa y siembras estos elementos, incluyendo las velas, que son las primeras en ser sembradas, mientras que los hombres cargueros hechan agua en el techo de la casita desde el exterior, generando una lluvia dentro de la casita, que riega a la canoa y a las mujeres por igual. Una vez que siembran las mujeres las cosas que les dieron, entran los cargueros hombres y repiten el rito correspondiendo, ahora a las mujeres les toca regar agua (Ídem).

Durante todo el transcurso de la siembra, desde que las mujeres salen del altar principal, rumbo a la casita, hasta el final, tambores y pitos no cesan su música de Rosario y Candelaria (Ídem).

Don Sergio de la Cruz afirma que las personas mayores de edad que conocen el significado de la siembra, señalan que el ritual se hace con la finalidad de adivinar por medio del nacimiento de la milpita los pronosticos para el año que está por entrar. En su articulo publicado en el Heraldo de Chiapas, menciona de la misma forma lo dicho anteriormente y añade que hay un codice que menciona el surgimiento de la milpa para la predicción, dependiendo del color y la forma en que nazca la misma se sabra si habrán buenas cosechas (si nace vertical y verde), mucha lluvia (si se pudren), sequía (si no nacen), mucho viento (si nacen torcidos o de lado).

Canoa y la Siembra.

Es muy importante recalcar de acuerdo a lo señalado por Tio Sergio de la Cruz, que el ritual tambien aporta un momento de comprensión en base a la fertilidad de la Tierra, en relación a las semillas que son las mujeres, la Tierra (Nas) que resguarda a sus semillas con la casita, y los hombres que fecundan con agua las semillas, tambien mencionado por Tio Sergio de la Cruz.

Ahora bien, terminado el ritual de la siembra, tanto los Priostes, las Priostas, Albaceas y Presidentes de la Junta de Festejos se disponen a bailar sonecitos con jarana, el baile comienza cuando los hombres se ponen en fila y pasan saludando a cada una de las Priostas, invitandolas a bailar, se levantan las parejas y comienzan los sones, los cuales se ejecutan frente a la Santa Cruz, en el cual el albacea hombre y seguidos los demás Priostes y Priostas hechan vivas a cada uno de ellos y sus santos de los que son cargueros.

Al final, la siembra que permanece en penumbras por al menos 8 días, saldrá a la adivinación de las siembras del mes entrante y adornarán consigo el Belén Zoque, en la nacida de los Niñitos Dios y en las fiestas posteriores.

Según Tio Julio, baile, ramilletero y demás de la ermita del Cerrito, menciona que la siembra del maiz es un ritual muy importanta para la adivinación del tiempo el año que entra, tambien señala famosos presagios, como son los 12 primeros días de enero, donde el tiempo que tenga cada uno de ellos tendrá relación con cada uno de los meses del año en curso, tambien menciona que cuando las arrieras cargan su comida en fila, cuando el cochi come basura, cuando las hormigas van en fila a su agujero y cuando sobre el cerro Mactumá matzá hay nubes, el tiempo que viene será malo.

Otra versión importante, que señala la iglesia católica, es que el ritual de la siembra se hace con la finalidad de recordar la fertilidad de la virgen María, por eso el ritual se relaciona con la Virgen de la Concepción.

Referencias Documentales:

Zoques de Tuxtla. Ritual de la Siembra pos Sergio de la Cruz. El Heraldo de Chiapas. 11 de diciembre de 2008. Disponible en http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n965587.htm

Rodríguez L. F; Ruiz P. G. & Zea C. O. 2007. Los Zoques de Tuxtla, como son muchos dichos, muchas palabras, muchas memorias. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México.

Wednesday, October 7, 2009

La Segunda Bajada de las Virgencitas de Copoya.

La Segunda Bajada de las Virgencitas de Copoya, es por el festejo de la Octava de la Virgen del Rosario, tambien llamada Copoyita Rosario, es importante destacar que no se trata de la misma imagen que se venera el 1ro de octubre, misma imagen que es la Virgen del Rosario de la Mayordomia la cual se puede identificar por el bastón de mando que ella porta, el bastón de mando consta de dos pequeños tallos de madera (no se que especie sea), los cuales se disponen en forma de Cruz, adornado con pequeños Chocolatillos de listón, de al menos 1.5 cm de diámetro.

Bueno como ya les comentaba, la segunda bajada de las Virgencitas de Copoya es para la fiestas de Copoyita Rosario, pero en la bajada las tres imagenes bajan en procesión, de cierta manera, antes de salir de la casa que las resguardo durante algún tiempo, las imagenes se postran en un camerín (uno para cada una de ellas), se revisten con un petate y sobre ellos se ponen flores, sobre la flores, se pone el bastón de mando en este caso en la imagen de Copoyita Olachea, la cruz que simboliza el bastón de mando, se viste con una camisa antes de colocarla junto a la imagen. Por otra parte, el segundo motivo de la Segunda Bajada de las Virgencitas de Copoya es para las Visperas y Festejos de la Copoyita de Olachea (es la imagen mayor de las tres virgencitas) o también llamada Santa Teresita del Niño Jesús, la fiesta dura 10 días, incluyendo el último que es la Segunda Subida de las Virgencitas de Copoya a la casa de los Presidentes de la Junta de Festejos (Casa de Don José y Doña Antonia).

Las Virgencitas de Copoya antes de Bajar a Tuxtla.

En las bajadas de las Virgencitas de Copoya se baila la Danza de Napa Pok ettzé, la cual está conformada por diversos personajes que en ella intervienen, es importante decir que al par de la la Danza de las Plumas de Guacamaya se toca otra danza mas, llamada Yomó ettzé o Baile de Mujeres (Tal danza se ejecuta el día de Candelaria), ahora bien dentro del Napa Pok Ettzé, el portador del penacho de las Plumas de Guacamaya lleva un Carcaj (donde se guardan las plumas de Guacamaya) lo cual le da el sentido de un Guerrero Zoque, otro signo importante es el hacha qye lleva en la mano, por su parte la posición del penacho representa la ubicación del sol durante el año, por otro lado, los Suyu ettzé (del ettzé: baile y Suyu, palabra que aún no se sabe lo que quiere decir, pero que en conjunto con ettzé se traduce como Danza de Vieja) es una danza conjunta con la Danza de las Plumas de Guacamaya, en la cual las viejas, tienen la finalidad de no dejar pasar a las personas al centro de la danza, haciendo que se trompiecen con sus garabatos, mientras que se burlan de las cosas, pero ¿Cuál es el supuesto significado de las Suyu ettzé?, se cree que los hombres vestidos de mujer son señoras mayores que murieron en parto, o muy probablemente mujeres Guerreras. Otro personaje importante dentro de la danza del Napa Pok Ettzé es la alacandú (palabra que no significa nada en Zoque, y su procedencia no se sabe de donde es, pero al igual que el Suyu, se puede traducir como Reynita), ella ofrece al Sol en un recipiente (Xipalpextle o Tol) que carga, los dulces que la gente le dá, mientras que el danzante hace reverencia hacia ella, la alacandú es primordialmente una niña que representa Pureza.

A la hora de la Bajada y un peregrino, listo para la Procesión.

En el caso de la danza del Yomó ettzé, las mujeres bailan en un circulo aparte de la danza de las Plumas de Guacamaya, de cierta forma es importante destacar que las Yomo ettzé son dirigidas por la Primera Yomó ettzé, la cual porta un sombrero charro (variación de la danza antigua).

Las Yomó Yomó.

La danza del Napa Pok Ettzé, asi como la danza de Yomo ettzé, se bailan durante la baja y la subida de las Virgencitas de Copoya, las danzas comienzan después de que las virgencitas son presentadas en la roca donde se postra la imagen de la Virgencita de Guadalupe la cual se encuentra en la carretera que sube a Copoya, tales danzas comienzan después de escuchar los sones de la Virgen del Rosario, la Candelaria y Olachea, este último es el más corto de los tres anteriores. También se escuchan los sones de San Roque, entre algunos otros.

Este año las madres estuvieron en la Casa del Señor Pascual, la bajada fué el 14 de octubre y la subida será hasta el día 23 del mismo. Se hiceron Ramilletes el mismo día, asi como Joyo Zoctok.

Por favor es importante recalcar que la Mayordomía por problemas Eclesiásticos con los Copoyeros mandaron a hacer sus propias imagenes y las imagenes que bajaban anteriormente únicamente permanecen en la Iglesia. Vease el artículo de "La Disputa de las Virgencitas de Copoya"

Ramillestes para las Virgencitas de Copoya.

Saludos mi estimado Señor Don Leopoldo, saludos Don Sergio, y Muchas Gracias por la Información Juán Ramón, gracias también Frank.

Monday, August 17, 2009

Danza de San Roque.


La Danza de San Roque comprende la más sublime expresión del recorrido del Santo hasta los santuarios de Roma, la música se explica entre sones cansados, que demuestran lo mismo, el cansacio de caminar, pero el poder de ayudar y sanar, o dar un buen adios, el último son de los siete sones que componen la danza marca la alegria de San Roque al llegar a el Santuario. La música es interpretada por el maestro pitero y los tamboreros invitados por el.

La Danza está dirigida a los 4 santos importantes del mes de agosto: Santo Domingo de Guzmán (04 de agosto), San Roque de Montpellier (16 de agosto), San Jacinto (17 de agosto) y San Batolomé (24 de agosto).



Según los etnomúsicos, la danza de San Roque, es una danza de origen moderno de origen zoque, así afirma el maestro pitero Leopoldo Gallegos. Así mismo, se sabe que la danza surgió después de la conquista, por los rasgos del vestuario como los listones y el uso de saco.

El vestuario de la danza está compuesta por un Coto Payú, un saco de color oscuro, un pantaloncillo rojo encima del pantalón de manta, banda roja, camisa de manta, pañuelo rojo, mascada, medias rojas con bordado blanco, Tzecuat Payú, huaraches de pie de gallo con cascabeles en la parte de enfrente, dependiendo del lado en el que baile el danzante se porta el chocolatillo del que cuelgan los listones, el penacho que esta hecho a base de un sombrero forrado de color rojo, una base de bejucos en forma de arco donde con hilo cañamo enserado se amarran las plumas que están hechas con trozos de bambú en la base, varitas de madera, plumas de pavo real y chocolatillos, así como un espejo en la parte anterior del sombrero, según el costumbre el penacho va en la parte trasera de la cabeza, según Juán Ramón el prioste de San Juán, el cambio de la posición de los penachos representa los cambios de la posición del sol; por otra parte, en la mano del lado derecho se lleva una lanza en forma de flama que lleva el simbolo de la Santa Cruz, en la mano izquierda se lleva flor de pata de gallo, misma que traen de las montañas de Coita.




Anteriormente bailaban niños, los cuales eran vestidos como perros, con una tela de color café y circulos blancos, los cuales hacían como perros y trataban de llamar la atención de los danzantes, hay que recordar que cuando San Roque se fué al bosque un perro le llevaba pan que tomaba de la mesa de su amo.

La Danza de San Roque se lleva a cabo el día 16 de agosto, según el calendario Europeo, antes de llegado el día del baile en la iglesia, se lleban a cabo ensayos. Primeramente se invita a un primer domingo a una casa prestada donde haya un altar, se invitan a los bailes y a los músicos, asi como al maestro pitero y el maestro baile, en el altar debe haber una copita de trago e inscienso, es así que se lleva a cabo el primer ensayo. Posteriormente se invita a un segundo ensayo y la tercera reunión es para la hechura del penacho que portarán los bailes en la danza. Es importante destacar, que tanto el maestro baile, como lo danzantes deben saber armar y desarmar su penacho.




El baile se "levanta" en casa del maestro baile, el mismo que antes de la danza ofrece café y pan, para posteriormente comenzar la danza y el recorrido hacía la Iglesia de San Roque, después de bailar en la iglesia los siete sones, la danza recorre las casas en donde hay imagenes del mismo santo para bailar algunos de los sones, es así que en las diferentes casas tanto bailes, como músicos y demás son atendidos, ya sea con pozol, trago, refresco, agua, comida,botana y demás. La danza que comienza desde las 10 de la mañana termina alrededor de las 7 de la noche, en algunos casos antes, la danza termina con el baile en casa de el que ofrece la comida (Prioste de San Juán).

Referencia Documental: Felix Rodríguez León, et al. 2007. Los Zoques de Tuxtla, como son muchos dichos, muchas palabras, muchas memorias. Nuevamente agradeciendo al Master Sir Leopoldo, mil gracias, le debo varias. Creame que le estoy muy agradecido por comenzar a conocer el costumbre.

Saturday, August 8, 2009

San Roque.

Historia...


La Palabra Roque que significa Fuerte como la Roca, San Roque se hizo santo debido a sus proesas, cuenta la historia que Roque formaba parte de la Burguesía de Montpellier, de donde su padre era rey, tiempo despúes de muerto sus padres, se propuso vender todas sus cosas y repartir el dinero entre los pobres, y así tiempo después comenzar un largo viaje de peregrino a los santuarios de Roma.

Durante su camino Roque curaba a los enfermos por la epidemia, los cuales estaban llenos de manchas y ulceras, algunos eran curados por Roque solo con hacerles la señal de la Santa Cruz y a otros únicamente les daba santo entierro, tiempo después de haber curado a buena parte de los enfermos Roque cayó en la misma enfermedad, por tanto se apartó de la gente y se fué al bosque a vivir, cerca de la cueva donde habitaba Roque nació un aljibe de agua cristalina de donde tomaba agua para beber. Tiempo despúes de que Roque se alejara de las personas para pasar solo su enfermedad, un perro llegaba a dejarle un pan, el cual tomaba de la mesa de su amo. Al darse cuenta de lo sucedido el amo del perro lo siguió y se encontró a Roque, al cual lo llevó a su casa y lo curó. Una vez curado Roque siguió su peregrinación, luego fué aprendido por ser confundido por 5 años estubo en la carcel.

Al morir Roque la gente se dió cuenta de la señal de la cruz que tenía en el pecho, señal que su padre le había puesto desde pequeño, fué así que al ver esto los pobladores asistieron buena parte de ellos a darle sagrada sepultura.

San Roque se destaca por su bastón y sombrero de peregrino, señalando con su mano una de sus llagas y con su perro al lado ofreciendole pan.


Zoques...



No se de cierto como llegó a Tuxtla la veneración de la imagen de San Roque, solo se tiene registros de la quema de los santos en 1934, en donde se quemaron las imagenes de San Roque, San Miguel, entre muchas otras.

Unicamente se guarda el recuerdo de una familia que prestaba una imagen, la misma que es celebrada hasta la actualidad, anteriormente era llevada a las puertas de la iglesia he introducida al resinto para ser colocada y festejada por 8 días y así regresara el día 23 a la casa de la dueña particular, en donde se le hacía fiesta.

De la misma manera el día 16 de agosto, llegaban danzantes, el primer maestro baile y los bailes a levantar el baile, de la misma manera, bailaban los 7 sones que conforman la danza, frente al altar y posteriormente ivan de casa en casa bailando donde hubiera la imagen del Santo.

Fuentes tomadas de: http://www.churchforum.org.mx/santoral/Agosto/1708.htm y Gracias al Señor Leopoldo Gallegos por haber dado datos muy importantes.

Thursday, July 9, 2009

Las Chabelitas.

Dentro de los festejos de las imagenes zoques, se celebran el 8 de julio a las Chabelitas, las cuales son dos imagenes de dos pastoras del Belén Zoque, son dos de las tres pastoras que se colocan en el nacimiento. El culto a las imagenes, así como el nombre de las misma, surge por la canonización de dos Santas: Santa Isabel de Hungría y Santa Isabel de Portugal, ambas en el tiempo de su reinado, salían al pueblo vestidas de campesinas con sus canastas llenas de huevos, y lo repartían entre la gente pobre, es por esto que las imagenes llevan sobre la cabeza una canasta, donde se ponen huevos de gallina, semillas de cacao y monedas. Las imagenes fueron canonizadas por el hecho de que siempre querían para su pueblo paz y siempre que iva a comenzar una guerra entre los mismo se ponían entre los dos bandos y alzando las manos, decían alto, y la guerra nunca comenzaba. Fué hasta 1500 que las imagenes fueron canonizadas como las Santas que hoy se celebran.
Según Don Leopoldo Gallegos, según las memorias de su abuelita Doña INOCENTA ARAGÓN, quien descanse en paz, decía que anteriormente la casa del Prioste del Santisimo Sacramento, mantenía la puerta de su casa abierta, para todo a quel que deseaba pasar a persignarse o pedir a las imagenes, las mujeres acostumbraban a llevar huevos que obtenían de la crianza de sus gallinas, los ponían en las canastas y podían tomar huevos de los que estaban en el canasto, para luego ponerlos junto a la gallina que estaba criando y empollando a sus huevos, y así nacieran todas las crias.


Las Chabelitas, son imagenes muy milagrosas, hay que acudir con fé a ellas.


Al asistir a la fiesta de las Chabelitas, puede uno llevar huevos de gallina de rancho, semillas de cacao, o dejar monedas en la canastita, así como llevar flores de temporada, o una veladora, para ofrendar. Las imagenes las mantienen sobre el altar, donde estan dos angeles con sus candeleros, San José, La Virgen María, El Santisimo Sacramento del Altar, los tres pastores, las tres pastoras, el camérin donde van las imagenes, en el centro está la santa cruz, de tamaño pequeño; a un lado del altar se mantiene el cofre donde se guarda la ropita de la virgen y demás, a un lado del Baúl está la Santa Cruz.


Los enrames o somé son modernos, con hojas de zapote negro, ollas de peltre, aluminio, servilletas y demás, nunca falta el incienso para sahumar el altar y la ofrenda, mientras que las señoras llegan con sus flores envueltas con una servilleta de tela, suenan los sones con Jarana, llegado el somé se le reza y se da gracias a las Chabelitas por estar otro año más con vida ante ellas, se les pide porque las tradiciones no se terminen.


El recibidor de flor, coloca todas las flores en cubetas, mientras el candelero coloca los cuatro cirios floreados al frente del altar en fila, del mismo modo pone en los candeleros de los angelitos, velitas, mientras la gente pide y reza.


Nunca hace falta el pozol blanco o de cacao en la fiesta para todo aquel que llega, aunque no lleve ofrenda, posteriormente se sirve la comida y desde antes de meter el somé, suenas los cohetes, mientras llega la música, para festejar a las humildes Chabelitas.

Texto escrito por Sergio de la Cruz Vázquez, disponible en http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1236925.htm

Monday, June 29, 2009

Organización de los Cargos en la Mayordomía Zoque de Tuxtla.

Hay cuatro pilares primordiales dentro la organización de los Zoques de Tuxtla.

*La Mayordomía del Rosario o Mayordomía Mayor.
Integrada por 28 cargos.
-Albacea General de la Agrupación.
-Primera Albacea.
-Segunda Albacea.
-Tercer Albacea.
-Cuarto Albacea. Sastre Lavandero.
-Prioste Mayor de la Virgen del Rosario.
-Prioste del Santisimo Sacramento.
-Prioste de San Pascualito.
-Prioste de San Marcos.
-Prioste de la Copoyita Rosario.
-Primer Mayordomo de la Virgen de Candelaria.
-Segundo Mayordomo de la Virgen de Candelaria.
-Primer Madre de Espera de Candelaria.
-Segunda Madre de Espera de Candelaria.
-Prioste de la Virgen de Doloritas (Dolores).
-Prioste de Santa Catarina.
-Maestro Músico.
-Maestro Ramilletero.
-Maestro Candelero.
-Maestro Baile "Encargado de las Danzas".
-Sahumador.
-Repartidor (Escaciador).
-El "Pone Cielo".
-El "Hace Somé".
-El "Recibidor de Flor".
-Primera Comidera.
-Segunda Comidera.
-Tercera Comidera.
-La Pozolera.

*Junta de Festejos de la Ermita del Cerrito.
Compuesto por 11 cargos:
-Albacea de la Ermita.
-Cowiná Jatá (Padre de la Cowiná).
-Presidente de la Junta de Festejos.
-Sastre Lavandero.
-Prioste de Jesús de Nazaret.
-Prioste de San Juán.
-Prioste de San Pedro.
-Prioste de la Virgen de Doloritas.
-Primer Ramilletero.
-Segundo Ramilletero.
-Prioste de Arco.

*Junta de Festejos de la Iglesia de Copoya.
-Presidente de la Junta.
-El Secretario.
-Vocal.
-Grupo de Personas que se Conocen como Socios.

*Cofradía de San Marcos.
-Primer Albacea.
-Segundo Albacea.
-Prioste Mayor de la Virgen del Rosario.
-Prioste del Santisimo Sacramento.
-Prioste de la Virgen de Doloritas.
-Grupo de Personas a las que se les denomina Cowiná.

Dentro de la Mayordomía Mayor se celebra a la Virgen de Copoya (olachea), San Pascualito, Santa Catarina, debido a que las antiguas imagenes se encuentran en poder de la Mayordomía.

Fragmentos del libro de "Los Zoques de Tuxtla como son muchos dichos, muchas palabras, muchas memorias", de Felix Rodríguez León, Gustavo Ruiz Pascacio y Omar Zea Chávez.

Thursday, June 18, 2009

Mayordomías Zoques de Tuxtla.


A la llegada de los españoles a México, en Chiapas se creó una gran revolución, donde los españoles, al igual que en las demás etnias, fueron catequisados, de cierta forma, permidimos nuestra escencia, dejamos a nuestros dioses, nos humillamos ante los españoles y tomaron nuestras tierras a su forma, nos violaron, ultrajaron nuestro respeto a la naturaleza, terminaron con nosotros. Como escribio el Chilam Balám de Cuyamel: Nos cristianizaron, pero nos hacen pelear unos a otros como animales, Dios está enojado con los "Chupadores".

Se sabe que tanto los Fraylescanos como los Dominicos que llegaron a Chiapas, tenían sometidos a nuestros antepasados, pero ellos no entendían las cosas que les decían, por tanto, utilizaron nuestras danzas para así enseñarnos a adorar a un solo Dios y venerar a los santos, se terminaron los Dioses y tributos a las deidades del cielo y de la tierra.

Ahora bien, las mayordomias zoques,surgieron cuando los frayles nos indujeron a tener fé en la cruz, diciendo que si teníamos tal fé, siempre gozariamos de buena salud y vida. Asi fué que nos inculcaron a que cada santo venerado, debería de tener un mayordomo que lo atendiera, celebrando sus festividades y haciendo los rituales correspondientes. De esta manera se dieron origen a las ermitas y a los barrios, donde se celebraban los santos.

Cuando llegaba la hora de elegir a el que sería el nuevo mayordomo del santo, la junta de los mas viejos discutía la personalidad y economía del candidato. En dado caso de no haber ninguno, se designaba a alguien y se visitaba su casa para convenserlo de que se hiciera cargo de la imagen.

Los mayordomos que ya habían pasado por los cargos mas importantes como la mayordomia del Rosario, el Niño Dios, el Belem y el Santisimo Sacramento, se les daba el rango de Priostes. Las esposas de los Priostes, se llamaban Priostas. En las fiestas del Mequé se sentaban sobre un petate, se les servía pozol en una jicara sobre una servilleta de tela, para que no se ensuciaran las manos.

El prioste que ya a servido a la Virgen del Rosario se le llama SEPE PRIOSTE.

El prioste que ha servido a San Roque, San Jacinto y Santo Domingo y llega a servirle a el Santisimo Sacramento se le llama COHUINA O COIME PRIOSTE.

El Prioste principal es el que sirve al Santisimo y se le da su cargo en la Octava del Jueves de Corpus (8 días despúes del Jueves de Corpus).

Cada una de las fiestas que se realizaban eran amenizadas con tambor, pito, jarana y violín.

En todas las celebraciones se celebraba el tradicional MEQUÉ, donde el prioste recibía su cargo el día Jueves de Corpus y lo entregaba en la Ocatava de Corpus al año siguiente, en donde los hombres y mujeres, siendo el unico baile en parejas de la region de los zoques de tuxtla, el Tonguy etzé o baile de las espuelas o octava de corpus, el cual simbolizaba el cambio de cargo de un prioste a otro, según investigaciones el Tonguy etzé consta de 12 sones, de los cuales solo se conocen 3: Quiebra cacao, Dientes de Vieja y Te saco Sangre.

Los priostes que ya pasaron todos los cargos, generalmente ya son viejos, con experiencia en la vida, a estos se les llama LLUMÍ. Los cuales le enseñan a los nuevos mayordomos los rituales y costumbres por parte del LLUMÍ-JATAPA.

El SEPE PRIOSTE es el que domina a todos los demás priostes y mayordomos.

Fragmentos tomados del Libro: Los Zoques de Tuxtla.

Monday, June 15, 2009

Juguetes Tradicionales Zoques.

Solía tomar mi muñeca de trapo, la dormía entre los brazos mientras la arruyaba, agarraba mi silvato y soplaba, el viento me hablaba, decía que siempre estaría conmigo, mi muñeca pedía su ollita, su platito, ponía sus trastecitos en los canastos, mientras jugaba con los canastos de palma que me regalo mi tata, molia en mi metate todas las aventuras y en mi molcajete machucaba las cosas que me hacían llorar. !Hay viene mi hermano con su tambor¡, !me trae mi anafre pa que cosine, mis jicaras, el tol pa mi tortilla y mi mantita¡... Muchos años han pasado, aquel baúl donde ahora guardo mis ultimos juguetes, me trae solo tristes recuerdos, solo se que esos juguetes serás para mis nietos, ojala el padre sol me los cuide el día que yo fallezca, y que viva en mis juguetes la esperanza y la alegría de lo que un día fuí...
Los Zoques poseía gratos ratos en su niñez, se sabe que dentro de los juguetes tradicionales que hacían para divertirse estaban:


Los canastitos de palma de Berriozabal.
Las ollitas y trastecitos de barro de Ocuilapa.

Los pumpitos, las jicaritas.
Los molcajetes y los metates chiquitos.

Los anafres.
Las canastitas.

Los cebollines de Ixtle.
Las tasitas y platitos de barro.
Los silvatos de colores en forma de animales.


Las canoitas de los arbóles.
El fiel tambor que todos anhelaban

El morralito de ixtle.
El prensa tortillitas.
Y las muñecas de trapo.


La naturaleza siempre proveía de diversión, todo era frágil ante los ojos de los dioses, no había frialdad, se jugaba con el alma y se respiraba con el corazón.
Agradesco al Lic. Marcelo A. Figueroa por sus atenciones y dedico esta entrada, con apresio y respeto. Gracias.

Friday, June 12, 2009

Santisimo Sacramento de Suchiapa. Danza del Calalá.

La Historia....

El comienzo de la celebración y la remebranza de la historia veridica, comienza en el campo, donde según los pobladores de Suchiapa, un día un hombre llamado Lucano Toalá escucho música por donde pasaba, y fué a ver de donde provenía, se percato de que dentro de un árbol, había una hostia donde había un panal, y veía que las abejas bailaban alrededor de la hostia, tal vez el miedo de haber presenciado algo divino hizo que el señor corriera al pueblo a avisar de lo sucedido. Cuando los pobladores llegaron al lugar, encontraron a tigres, un venado y una serpiente que adoraba al santisimo sacramento. se dice que el venado metía su trompita y comia la miel que se encontraba dentro de la colmena donde estaba la hostia.


Santisimo Sacramento del Altar.

Jueves de Corpus Christi...
Esta danza es de origen Prehispánico, se interpreta durante las festividades de Corpus Christi (Santisimo Sacramento del Altar). En esta intervienen personajes tales como el Calalá (Venado), el Gigantillo, Quetzalcoatl (la serpiente emplumada), de la misma manera hay una comparsa de tigres y chamulas estos ultimos llevan la cara pintada con tizate, en su mayoría son niños, tambien participan las Reinitas (que son las abejas que rodeaban el panal) las cuales llevan ofrendas al Santisimo Sacramento a la Cofradía.

Calalá, el venado siempre lleva la boquita con miel, haciendo remebranza de la Historia.

En la actualidad los festejos del Santisimo Sacramento, comienzan en la madrugada del día martes, cuando el colmenero, sale del panteón desde un lugar llamado la Cruz del Perdón, dando el primer silbido utilizando un silbato o chirimia, posteriormente en cada va dando un silvido hasta llegar a la cofradía en donde es esperado por los músicos quienes al escuchar el último silbido dado por el colmenero en la puerta de la cofradía, se diponen a recoger a los danzantes para diriguirse posteriormente a la casa del rompedor de la fiesta y así dar comienzo de la misma.

Reinita con Malinches.

El jueves por la tarde el gigante y calalá, son perseguidos por los chamulas, quienes desean vencerlos, esta última batalla se realiza en el atrio de la cofradía, la cual es ganada por los representantes del bien, siendo estos el gigante y el calalá, venciendo al mal representado por los chamulas.


Los Tigres.

Al termino de las festividades, el tocado que lleva el gigante, es guardado en la casa del danzante, y se entrega el año siguiente al nuevo danzante.


Los Chamulitas, tienen la finalidad de asustar a la gente con sus animales discecados.



Chamulas y el Calalá.

En la actualidad, al lado de la iglesia, en una ermita de teja, es donde se realizan los rituales zoques para comenzar a crear al calalá, a ese lugar se lleva el tronco donde se encontro la Hostia Bendita, para comenzar el ritual.

Gigante.

En la ermita o cofradía del Santisimo Sacramento se guarda el tronco donde se encontro al Santisimo Sacramento, el mismo se encuentra del lado derecho, al fondo, entrando a la ermita.


Quetzalcoaltl. (La Serpiente Emplumada).

Las danzas se realizan frente a la ermita del Santisimo Sacramentoa, ubicada en la parte trasera de la Iglesia de San Esteban, donde el Calalá baila, asustando a los tigres, mientras ulle de los chamulitas que lo atarean, en la trompita se le pone miel, recordando la historia, en tanto los tigres hacen un circulo, mientras que se lamben y miran lo que pasa, así como se alejan de los Chamulas que los quieren lastimar, los mismos que corretean a Quetzalcoatl, el cual da bruscos giros, impidiendo que se les hacerque, asi tambien lleva una espada en la mano ( palo de madera), con el que aleja a los Chamulas, y ayuda a defenderse de los que le quieran pegar en los pies.
Agradesco infinitamente a Elizabeth y su primo Franciso, por la informacíon, ellos son originarios de Suchiapa, Chiapas. Gracias chicos.

Tuesday, June 9, 2009

Jueves de Corpus Christi en Tuxtla Gutiérrez. Celebración Perdida.

Anteriormente, en la casa del Prioste donde se celebra el "Meque", salía una comparsa de danzantes ataviados con sacos o chalecos, pantalón de dril; la cara pintada de blanco (con yeso o tizate) llevaban cargando varias mazorcas de maiz, tocando un chinchin (sonaja) cada uno llevaba un animal vivo pequeño, preferentemente iguanas, garrobos, ardillas a falta de animales vivos disecados. Emitien voces guturales y danzan al compás de un son especial de tambor y pito. Cuando termina la música de tambor y pito uno de ellos tocaba una flauta u organo de boca y acercaban dos muñecas, hombres y mujeres diciendo "Matzon mia, matzon mia" que van a contraer matrimonio.

Traje Zoque de Tierra Caliente, Copoya, Chiapas.

En la octaba del jueves de Corpus, el coime Prioste que terminaba su cargo hacía entrega al nuevo. Entonces otros danzantes recogían la ermita y visitaban a priostes y mayordomos. A este baile le denominan el "Tonguy etzé" (Baile del Fierro o Espuelas). En este baile los hombres vistían una camisa blanca, calzón blanco y largo hasta los tobillos.

No es usado el Nacamandóc (Calzón de cuero), puesto que era simbolo de la clase alta, unicamente lo portaban los priostes y mayordomos, asi como la gente de dinero. El calzón de cuero llevaba moneditas de plata.

En los zapatos llevaban espuelas. Las mujeres tienen el mismo atavio del "Llomó etzé" (Baile de Mujeres). Al ritmo del violín y las espuelas se deleitaba la gente que les tocó vivir esa época.

Traje Zoque de Tierra Caliente, Copoya, Chiapas.

Thursday, May 14, 2009

La última Teja.

La fiesta de la última teja era algo que no podía faltar cuando se terminaba de techar una casa. Antes de que quedara toda techada, los dueños repartían tejas nuevas a sus amistades, para que las devolvieran adornadas con papel de china o con figuras de barro (estas eran mandadas a hacer con anticipación), eran figuras de barro que iban adheridas a la teja, donde por lo general se colocaba una Cruz para librar de la tempestad a la casa, o toscas figuras de imagenes de santos, estas tejas se colocaban en el caballete.

Las tejas adornadas con papel ostentaban artisticas replicas de barcos, casitas o muñecos vestidos con trajes típicos. Por lo general las más vistosas se ponían en el caballete, los demás en las partes que se dejaba sin tejas para colocarlas a la hora que ya estaban todos los padrinos, quemando cohetes, triquis, hechando vivas a los padrinos y dueños de las casas. Luego se procedía el entierro del chivo, borrego o gallo, para que el difunto de la casa no fuera uno de la familia, sino un animal. Para eso dejaban un hoyo en el centro de la sala donde hechaban al animal vivo, que de antemano lo embriagaban para hacerle inadvertido el final (según me contaron mis parientes que acostumbraban antes a enrrollarles listones de colores y las amistades le daban vueltas hasta marear al animal) inmediatamente se rellenaba el agujero, se apizonaba para bailar en la sala. Quienes fueron padrinos de esos actos, se dice que son compadres de gallo, de chivo o de borrego. Pero además del animal, se enterraban en la puerta de la casa 13 monedas, cigarros, una botella de licor a fin de que todo eso no faltase en el hogar.

Estas tejas casi no se hacen porque ya construyen pocas casas de teja, esto puede verse aun en las agencias o delegaciones.

En esas fiestas se repartía temperante, horchata o mistela, así como galletas, dulces o frutas.

Tuesday, April 28, 2009

Ramilletes (Joyonaqués).

Los Ramilletes forman parte del arte Zoque, Tzotzil y Chiapa, hay que tomar en cuenta que los señores dedicados a hacer ramilletes se llaman Ramilleteros y en los cargos de la Mayordomía del Rosario se nombra a un Maestro Ramilletero el mismo que antes de realizar los ramilletes sube a una cueva con ofrendas para que al hablar con Dios, el les diga que formas portarán los ramilletes que ellos harán, posteriormente el maestro ramilletero baja de la cueva y manda llamar a su gente para comenzar a elaborar los ramilletes.

Los ramilletes bien denominados en zoque como JOYONAQUÉS que significa flor costurada, estan formados por diversos tipos de flores y hojas, dentro de las cuales tenemos la Flor de Mayo, Hoja de Mango, entre otros tallos y hojas diversas. Los ramilletes son considerados ofrendas para los santos patrones.
Las personas que quieren aprender este oficio tradicional, normalmente ya lo han visto o practicado con alguno de los ramilleteros, deben de acercarse a los lugares donde se van a elaborar, y pedir permiso de participar al primer maestro, quien lo presentará a todos y les pedirá su apoyo; le asigna un maestro que le enseñará los primeros pasos y corregirá sus errores, por lo que él o ella deberá tratar de elaborarlo, mirando además lo que hacen los otros ramilleteros, aunque no le salga bonito.

En tal caso que uno requiera de Ramilletes puede ir con el Maestro Ramilletero y ofrecerle como agradecimiento por realizar los ramilletes se le lleva:

4 tortas grandes de pan de yema
4 rosquillas de pan
1 caja de cigarros
1 botella de licor de los Reyes de preferencia

Se ponen las tortas, las rosquillas en un paño y se envuelve, encima se pone la caja de cigarros, se mete al morral y se pone al lado la botella de licor, hecho así se lleva con el maestro ramilletero.

Las fotografías exhibidas fueron tomadas en el encuentro de Ramilleteros llevado a cabo durante las Festivdades de San Marcos (Patrón de Tuxtla Gutiérrez), llevado a cabo el día 24 de abril de 2009.

*En la foto 1 se observan ramilletes elaborados en Suchiapa.
*En la foto dos se observan ramilletes de Venustiano Carranza.
* Maestro Ramilletero de Suchiapa.

Saturday, April 18, 2009

El Ámbar en la época Prehispánica de México.


Desde épocas muy remotas los habitantes del México antiguo dieron un valor especial a esta resina fósil. En virtud de su trasnparencia, variedad de tonalidades y capacidad de adquirir una carga eléctrica por frotamiento, el ámbar ocupa un lugar muy importante entre los materiales preciados que recorrían grandes distancias hasta llegar a regiones lejanas, por medio del comercio o el tributo.

Al parecer, tanto los Zoques como los tsotsiles, y después los chiapanecas, se disputaron el control de los yacimientos. Algunos documentos oficiales y piezas arqueológicas proporcionaron información del ámbar. Las evidencias más antiguas que conocemos se fechan hacia 700 a.c. y proceden del sitio olmeca de la Venta, lo cual indica su exportación a las tierrasbajas del Golfo.



En Chiapas, una gran variedad de ornamentos fué encontrada en Chiapa de Corzo. Aquí el ambar fué tallado en forma de orejeras cilíndricas, pendientes y cuentas para collares, que fueron encontrados en diversos entierros y tumbas de personajes importantes. Otros hallazgos de piezas de ámbar arqueológico han sido realizadas en la región de Malpaso (San Isidro), Toniná, Izapa y Guajilar, en Chiapas. Fuera del estado, se ha reportado desde Kaminaljuyú, en Guatemala, hasta el Templo Mayor de México, aunque sin duda el conjunto más extraordinario es el de la Tumba 7 de Monte Albán, que incluía ocho grandes orejeras en forma de arrete y un collar con pendientes en forma de cabeza de pato.

Los adornos más comunes durante el periodo Posclásico (900- 1524 d.c.) eran unos discos pequeños, que se encuentran con frecuencia como parte de ofrendas, funerarias y que tuvieron una extensa distribución: desde la Chinantla, en el noreste de Oaxaca y la región del sur del Istmo de Tehuantepec hasta el Cenote sagrado de Chichén Itzá, en Yucatán; en Chiapas han sido hallados en diversas zonas, desde Simojovel hasta los Altos Orientales, en Comitán, Tenam Puente y las Margaritas.

Gracias a la información registrada por los cronistas coloniales sabemos que estos discos eran utilizados como "marigueras", es decir, adornos que se colocaban en un orificio practicado en el septum nasal. Todavía en 1695 Don Juán de Villagutierre y Sotomayor, relator del real y supremo Consejo de Indias, fué testigo de esta costumbre.

A diferencia de los chiapanecas que reservaban el uso de las "narigueras" de ámbar a los ancianos del pueblo, entre los mayas yucatecos y los lacandones eran las mujeres quienes llevaban estos adornos.

Los mexicas apresiaban especialmente los besotes de a´mbar, que eran adornos que se colocaban en un orificio practicado bajo el labio inferior. Consistían en delgadas piezas cilíndricas o curvas que se insertaban en soporte de oro, y su uso era privilegio de grandes guerreros y jefes de comerciantes, constituían simbolos de valor y proezas militares. Ellos lo obtenían del tributo de las provincias sometidas militarmente, del intercambio de regalos entre élites y también a través del comercio de larga distancia.


Los comerciantes llegaban hasta las tierras altas de Chiapas con el fin de intercambiar productos asociados, obteniedo plumas, pieles y piedras preciosas, especialmete el ámbar. El trueque se realizaba con las finas, navajas de obsidiana, grana, agujas y cascabeles de cobre, entre otras cosas traidas del centro de México. En lengua náhuatl, el ámbar era conocido como apozonalli, "espuma de agua".

Datos recabados de un retablo existente del Museo del ámbar en Simojovel de Alende, Chiapas.





Sunday, April 5, 2009

Autentica Laca Chiapaneca o Maqué.


Para elaborar una pieza con laca, primero se consigue la pieza a laquear, se lija la superficie externa e interna en caso de ser un tol o semejante, para poder aplicar las capaz de áje y tierra, asi como tierra de color, es importante lijar los bordes de la pieza, una vez lista la pieza se pasa a la laca.
Para poder hacer la laca, se hacen tres capaz de tierra, es decir una capa de tierra es igual a:
una mano de áje, mas tres manos de tierra.
Nota: Todo se pule con la mano.
Una vez hechas las tres capaz de tierra, se limpia la pieza y viene el color.
Se hacen tres capaz de color, es decir que una capa de color es igual a:
una mano de áje, mas tres manos de color.
Se limpia la pieza y viene el brillo.
Se pone una mano de áje o áje con linaza y se pule con algodón, una vez terminado se le pone color con el algodón y se saca brillo.

El sulaque se utiliza para resanar algunas partes de las piezas, este es una pasta que se lográ mezclando al age con tierra.

La tierra varia con el color que se le quiera poner, el áje es una grasa animal que se saca cociendo a la cochinilla un "animalito" como lo llaman las señoras que laquean, que es de color rosa. De la misma forma la caliza se coce y luego se muele en un metate para obtener la tierra.

Yo aprendí laca el 13 de septiembre de 2008. de 14:00 a 15:30 hrs. en la Casa Escuela de Tradiciones de Chiapa de Corzo, con la Profesora en Laca, Martha Vargas.


Mil Gracias por su esfuerzo y dedicación Profe Martha.


Saturday, April 4, 2009

Étnias de Chiapas...

En Chiapas, exiten una diversidad de etnias, dentro de las cuales la mayor parte tienen descendencia maya, es asi que podemos encontrar a la etnia:

1.- Tzotzil
2.- Tzeltal
3.- Tojolabal
4.- Jacalteco
5.- Chol
6.- Kanjobal variante del Chol
7.- Chuj
8.- Mochó
9.- Cakchiquel
10.- Lacandon
11.- Chiapa
12.- Zoque de descencia Mixe de Oaxaca y Zoque de Tabasco
13.- Mam de descendencia Huave de Oaxaca y Mam de Guatemala
14.- Pop´ti de descencia Guatemalteca

Hay que recordar que para los grupos indigenas, la tierra no se divide, y la convivencia entre ellos forman una sola Etnia, que se une y se fuciona como la naturaleza no se separa de la tierra.

Thursday, April 2, 2009

Danzas Zoque de Copainalá.

Copainalá.

Dentro de las Danzas Autóctonas de la Región Zoque de Copainalá encontramos un repertorio muy bueno, dentro de las danzas que se ejecutan en esta región están:

1.- Wella Wella. También llamada Danza del Gigante, que traducida del zoque al castellano quiere decir Señor delos Vientos.
2.- Danza de San Miguel.- Danza realizada en las Festividades del Santo Patrón de Copainalá, así como en las festividades de la Santisima Trinidad.
3.- La Encamisada es una de las Danzas más reconocidas de Copainalá, se ejecuta en todas las fiestas de barrio.
4.- Santisimo Sacramento.- Esta danza es muy peculiar puesto que solo la ejecutan mujeres de la región, se dice que cuando no ha llovido, las mujeres danzan para pedir a Dios agua, y ese día llueve a torrentes.
5.- Monteczú.- Esta danza únicamente se ejecuta el 25 de diciembre y es dedicada al Niñito Dios.
6.- Danza de los Pastores.- Danza ejecutada por hombres, en la cual los danzantes llevan una sonaja y flores en las manos, y cargando en la espalda llevan una canasta de halacho, esta danza se ejecuta el 24 de diciembre y es dedicada al Niñito Dios.
7.- La Coqueta.- Danza ejecutada el día de Carnaval.
8.- El Bailarín.- Danza ejecutada en las festividades de los diversos barrios.
9.- El Caballito.- Danza ejecutada en las festividades de los diversos barrios.

Todas las danzas están relacionadas con los santos, así como cada una de las leyendas del municipio, cada danza tiene alrededor de más de diez sones, y pueden llegar a tardar horas en su ejecusión..

En cuanto a las festividades de semana santa se da una bebida tradicional llamada Cupsi, la cual se da el domingo de ramos y la cual consta de miel con trago y aparte pan.
Información proporcionada por Isidro Guzmán, originario de Copainalá.
Gracias Chilo.

Friday, March 13, 2009

Amatenango del Valle... Lugar de las inmortales alfareras.

Cuentan que de la Tierra se hizo el hombre, una mujer hermosa, tomó barro, con sus suaves manos, lo moldeó, formó el corazón del hombre, con una lagrima depositó vida en el, ahora las alfareras de Amatenango del Valle, nacen para ser grandes creadoras y morir amando el barro que les brinda amablemente la Tierra...

Amatenango del Valle es un pueblo Tzotzil y Tzeltal que proviene del Nahuatl y significa "Lugar de Amates", se ubica en la región de los Altos de Chiapas, a 50 kilometros de la Ciudad de Comitán de Dominguez. En Amatenango viven los Winik Atel "Hombres Trabajadores", donde casí todas las mujeres saben trabajar el barro, esta cultura de caracteriza por utilizar métodos prehispánicos, con los cuales moldean el barro, colectado de los terrenos del municipio, que luego pintan con piedras del río para luego quemarlas con leña de Pino que cortan los hombres; esta actividad la comienzan las mujeres desde muy pequeñas, haciendo figurillas de animales, las cuales elaboran en base a sus vivencias, de acuerdo a los animales que observan, es así que aprenden a moldear observando a su madre, para luego dedicarse a hacer piezas más grandes

Con mucho cariño y admiración: Doña Juliana López, la "Artesana Bonita" de Amatenango del Valle...

"Sólo cuando estamos muy viejitas o nos morimos dejamos de trabajar la alfarería"

Doña Juliana López.

Thursday, March 12, 2009

Tapalapa... Región Zoque de Chiapas...

Fue una fortuna haber estado en la cima de un Cerro, observar la Tierra fría de los Zoques, sentir como el aire traspasaba nuestros cuerpos, observar un vetigio antiguo, asi como recordar como era el mundo antes de que nosotros existieramos, donde el aire corría libre, donde los hombres verdaderos, Los Zoques, caminaban por los senderos, miestras que la naturaleza platicaba con ellos, y les contaba, cuando un ave nacía, cuando un árbol moría, para luego guardarse los recuerdos y ocultar la verdadera identidad de los Zoques de las Montañas...

Consejo de Ancianos de Coapilla...


“Así íbamos aprendiendo hasta que nos quedamos solos.
Hace cuarenta años que murieron los músicos y maestros que sabían todo,
incluso hacer tambores con cuero de jabalí o de “chupamiel”,
que es muy fuerte”.
“Quedo el hijo del músico Evaristo,
que enseñaba a los maestros,
pero a nuestros hijos no les gusta tocar por que les da vergüenza.

Así es esta juventud:
la vergüenza los mata,
¡ja, ja, ja! no le tienen amor,
es distinto sus gustos,
sus ilusión de ellos es la marimba y el baile apretado....
Mucha gente se va a las cantinas y ahí se amontonan todos.
No se ponen de acuerdo, por eso no pueden organizar una cosa buena:
los músicos tradicionales se quejan por que les hacen burla.
Esta situación nos deja muy tristes”.
Gracias Jonathan y Rodolfo.

Wednesday, March 11, 2009

Así es Chiapas...

Chiapas es en el cosmos...
lo que una flor al viento.
Es célula infiníta que sufre, llora y sangra.
Invisible universo que vibra, ríe y canta.
Chiapas un día lejano,y serena y tranquila y transparente,
debió brotar del mar ebrio de espuma
o del cósmico vientre de una aurora.
Chiapas nació en mí con los primeros cuentos de mi abuelo,
en la voz de mi primer amigo
y en la leyenda de mi primera novia.
Desde entonces,
Chiapas es en mi sangre, beso, voz y leyenda.
Dr. y Poeta. Enoch Cancino Casahonda

Followers